Panamá Ciudad Creativa

La Ciudad de Panamá fue presentada oficialmente como Ciudad Creativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO) en Gastronomía.

El acto realizado en la sede de la Alcaldía de Panamá tuvo acceso abierto, como se informó con anterioridad,  y estuvo dirigido particularmente a las personas involucradas en la gastronomía creativa de la ciudad: productores y productoras agrícolas, cocineros y cocineras, personas a cargo de procesos educativos y de investigación de la gastronomía, funcionarios públicos de instituciones vinculadas con este tema, el cuerpo diplomático acreditado en Panamá y las autoridades de relaciones internacionales y la cooperación internacional, así como estudiantes y profesionales de diversas disciplinas relacionadas.

Unesco otorgó esta designación a 64 ciudades de 44 países siendo Panamá la única de Centroamérica en recibir la distinción con la que se busca fomentar la innovación y la creatividad para un desarrollo más sostenible e inclusivo.

Panamá comenzó un proceso técnico y de consultas y a tejer redes y contrapartes impulsado por la Alcaldía de Panamá desde el 1 de abril de 2017 hasta el 15 de junio que se entregó el expediente. El 31 de octubre fue anunciada la designación que es el resultado del trabajo de cientos de personas que se involucraron en la elaboración del plan de acciones a mediano y largo plazo.

Durante la postulación se presentó un plan de trabajo de cuatro años junto a un presupuesto debidamente definido que le permitió a la ciudad capital ser admitida en la Red de Ciudades Creativas de la organización

ACTIVIDADES DE PANAMÁ CIUDAD CREATIVA 2020-2021

Actividades 2020:

En el año 2020 con la llegada de la Pandemia y el distanciamiento social nos llevó a la implementación de una serie de conversatorios basados en docencia y criterios científicos por expertos, para promover las buenas prácticas sostenibles de conservación del medio ambiente y el consumo humano, así como prácticas para la salvaguarda de tradiciones y costumbres:

  • Cocina Autóctona de nuestros Pueblos indígenas, tradición y legado: En el marco del día internacional de los Pueblos indígenas 7 de agosto de cada año organizamos un conversatorio internacional en donde participaron: Sandra Leticia Xoquic Cuc (mujer maya, cocinera y defensora comunitaria, Guatemala), Carlos Humberto Illera Montoya (antropólogo e investigador Ciudad de Popayán, Colombia), Juan Carlos López Castrillón (alcalde de Popayán, Colombia),  Fernando Ferreira Varcárcel (Presidente de la asociación Chalaca de Gastronomía,  Perú), Flor Martínez (custodia de los saberes del hogar guna, Panamá), Bienvenido Cunapio (documentador de campo de Patrimonio Cultural Inmaterial, Ministerio de Cultura Panamá), Emilio Venado (Presidente de Educación y Cultura del Congreso General Ngäbe-Buglé, Panamá.
  • Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Marinos: Con el enfoque de visibilizar, concientizar y educar sobre las necesidades de consumo responsable y sustentable de los recursos naturales y marinos se presenta el 11 de septiembre  el conversatorio conformado por un panel de científicos, abogados, chef y expertos: Lineth Dutari (Directora asociada de Comunicaciones del Instituto de Investigaciones Tropicales, Smithsonian), Zeleika Pinzón (Ingeniera Pesquera), Walkiria Chandler D´Orcy (abogada y Directora Ejecutiva de la Fundación Nacional de Pesca), Luis Norato (Director de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Panamá) Isaac Villaverde (propietario y chef de la Tapa del Coco), Liz Motilla (Bióloga Marina, Magister en Gestión Ambiental Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá).
  • Presentación del Cortometraje de comida tradicional guna ¨Dulemas¨ con los productores panameños Duiren y Orgun Wagua el 13 de agosto 2020.
  • Participación en el panel del conversatorio ¨Saberes y sazón de las ciudades creativas en América Latina¨ organizado por la Fundación Escuela Buenaventura Colombia, nos representa la Chef Fifita Bichilli el día 9 de octubre 2020.
  • Representación de Panamá en el evento ¨Cocinando desde la Raíz: Cocina en vivo Delicias del Manglar¨ evento realizado por la Fundación Escuela Buenaventura Colombia el sábado 10 de octubre, con el chef Isaac Villaverde por Panamá y Chef María Tiodora Estupiñán por Colombia, moderadora Alexandra Samudio subdirectora de la Dirección de Cultura y Educación Ciudadana, Alcaldía de Panamá.
  • III Congreso Continental de cocinas patrimoniales: Organizado por la Ciudad Creativa Porto Viejo Ecuador en donde el Punto Focal Genaro Villalaz participo con el tema ¨Desarrollo Sostenible y políticas públicas en favor de las Ciudades Creativas de la Gastronomía realizado el 23 de octubre del 2020.
  • Participación en la XXXV Reunión del comité Sectorial de la Cultura Unión de las Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) con el tema Desafíos de los organismos culturales público de ciudades capitales en el nuevo contexto, realizado el 1 y 2 de diciembre 2020 sede ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina se desarrolló vía Zoom.

ACTIVIDADES  2021:

  • 6 de Mayo: Cocina Afrodescendiente en vivo desde el Mercado San Felipe Neri en el marco de la conmemoración del mes de la Etnia Negra  ¨Panamá Ciudad Multicultural¨
  •  Junio 18: Conversatorio con el Chef y Escritor Panameño Edgar Hernández y la presentación de su libro ¨Paila un Guacho de Sabores¨ destacando a los escritores panameños en la Gastronomía local.
  • Junio 18: Conversatorio ¨Gastronomía Sostenible Promoviendo la Creatividad y el Dialogo Intercultural entre nuestros Pueblos¨ representados por la Chef e investigadora Josefa Bichilli directora de Innovación Gastronómica de la Universidad Santa María La Antigua.
  • 3 de agosto: Conversatorio ¨Hablemos de Gastronomía Sostenible¨ con la chef y especialista Andrea Pinzón, en el marco del mes de la visibilizarían de los aprovechamientos de los recursos naturales dentro de la alimentación.
  •  Agosto a noviembre: Rodaje y filmación de capsulas ¨Sabores de Mi Barrio¨ proyecto en conjunto con SERTV para visibilizar y resaltar la gastronomías y raíces de 5 corregimientos en la ciudad de Panamá.
  • 25, 26 y 30 de noviembre: Conversatorio ¨La Cocina Afrodescendiente¨ Patrimonio Cultural Inmaterial.

ACTIVIDADES DE PANAMÁ CIUDAD CREATIVA 2022

MARZO (PARTICIPANTES 10): Se realizó un concurso internacional organizado por Worldchefs y World Gastronomy Institute y que llega a Panamá a través del Club Gastronómico de Panamá en conjunto con la Alcaldía de Panamá, en donde se escogen 3 recetas de todas las que se reciban en una convocatoria abierta para enviar al comité internacional y ellos escojan la receta que se incluirá en el libro ¨The Best Rice recipes World Book¨ representando al país.

MAYO: •Se reactiva el Corredor Gastronómico Afrodescendiente realizado en Mi Pueblito en el marco de la conmemoración del mes de la Etnia Negra, actividad en conjunto con la Dirección de Etnias.

Lanzamiento del Inventario de la gastronomía afrodescendiente (PARTICIPANTES 30): Se realizo en conjunto con la Alcaldía de Panamá a través de la Dirección de Cultura y Educación Ciudadana y el Ministerio de Cultura una ficha de investigación de la cocina y a la vez de consulta sobre una política pública para las cocinas tradicionales. La información de la ficha se construyó mediante consultas y cooperación de actores, portadores, académicos y cadena de valor relacionada.

AGOSTO FILMACIÓN CAPSULA EVETNO PARATY BRASIL (CIUDAD CREATIVA): Cada año se realiza un festival gastronómico bajo un tema que impulsa a los participantes a aprender y compartir conocimientos, a la vez que sensibiliza sobre temas ignorados por las personas, sacando a la luz nuevos ingredientes y procedimientos pocos conocidos, para este año 2022 el tema del Festival Gastronómico Paraty son los hongos.  Abordando procesos de multiplicación y sus subproductos que intervienen en nuestra vida cotidiana: vino, cerveza, kambucha, pan, queso, fermentación y muchos otros resultados del metabolismo d ellos hongos tanto en forma medicinal como enfoque gastronómico.

OCTUBRE 22:  Se lleva a cabo el primer programa de capacitación gratuito para jóvenes estudiantes, emprendedores e interesados en la gastronomía en alianza con la empresa Nestlé y el programa internacional ¨YOCUTA¨ Young Culinary Talent en donde exponentes de diferentes campos de la gastronomía tendrán una jornada de capacitación y cooking show para 50 jóvenes del distrito capital.

 

ACTIVIDADES DE PANAMÁ CIUDAD CREATIVA 2023

Enero 29

Ciudad Creativa Gastronómica Es un evento que reúne al ecosistema creativo alrededor de la Gastronomía Panameña, creando un tejido intercultural de interacción entre nacionales y extranjeros para dar a conocer los sabores y saberes de la gastronomía local.

Su principal objetivo es impulsar a la comunidad de la economía creativa utilizando las herramientas de divulgación y creación de espacios para desarrollar diversas actividades enfocadas en la gastronomía, artesanías, conferencias, entre otras. Fusionar la cultura, la creatividad y la gastronomía, formando así tejidos de identidad colectiva en la memoria de los ciudadanos.

La identidad cultural de una ciudad es reconocida por medio de la historia y la gastronomía, ambas características se unen en este evento dentro del sitio Arqueológico de Panamá La Vieja ya que forma parte del patrimonio histórico de la Ciudad de Panamá.

Por medio de las buenas prácticas sostenibles en beneficio de las industrias creativas y la gastronomía, a la vez de reforzar la participación de la vida cultural de los ciudadanos.

Objetivos:

  • Resaltar a la ciudad de Panamá por su gastronomía diversa e intercultural.
  • Fusionar la cultura, creatividad y gastronomía para formar tejidos de identidad colectiva.
  • Promover practicas innovadoras y sostenibles.

Corredores Gastronómicos:

Este programa propuesto tiene la intensión de gestionar gobernanza y apropiación de espacios públicos desde el desarrollo de la gastronomía en los 26 corregimientos de la ciudad capital.

Dentro de los corredores gastronómicos se impulsa la economía creativa ofreciendo exhibición de arte, artesanía, presentaciones culturales y artesanía de consumo propios de cada corregimiento.

 Se realiza una convocatoria por medio de las redes sociales de la Alcaldía de Panamá por la cual todos los interesados en participar en el corredor gastronómico: restaurantes, chef, cocineros y cocineras podían aplicar para un espacio de venta. Cumpliendo con los requisitos básicos y creación de un plato creativo exclusivo para este evento